Imagen para criterios ESG

Criterios ESG: ¿Por qué son importantes para el Triple Impacto?

Entender la importancia de los criterios ESG es clave para impulsar el Triple Impacto empresarial, gestionando los recursos de forma eficiente.

Seguramente has escuchado hablar de los criterios ESG, una terminología que cada día cobra importancia en las empresas que buscan el Triple Impacto. Si bien no es un concepto novedoso, en los últimos tiempos ha estado más presente en la operatividad de las organizaciones.

En parte, porque las compañías ahora son más conscientes de su rol y, a diferencia de lo que sucedía hace décadas atrás, muestran una preocupación sincera por el impacto que tienen sus operaciones en los resultados financieros, en las personas y en el planeta.

Como modelo empresarial, el Triple Impacto busca un equilibrio entre el bienestar económico, social y medioambiental. Para fortalecer dichos pilares y medir su efectividad, surgen los criterios ESG, también conocidos como los ejes no financieros más importantes de una empresa.

Según Deloitte, los criterios ESG no son más que los factores que impulsan a una organización a ser sostenible, por medio de su compromiso social, ambiental y de buen gobierno, sin olvidarse de los aspectos necesarios propios de cualquier negocio.

Su preponderancia en la actualidad no es menor, puesto que representan los estándares que encaminan el rumbo de las organizaciones hacia una gestión con beneficios para todos.

Al respecto, el IBM Institute for Business Value indica que el 58% de los ejecutivos chilenos cree que los criterios ESG constituyen parte central en su estrategia de negocios, debido a su relevancia en los pilares fundamentales del Triple Impacto.

Es necesario destacar que dichos estándares se conocían anteriormente como ISR o Inversión Social Responsable, y han evolucionado hasta brindar un enfoque general de todos los procesos de cualquier organización, buscando crear valor a largo plazo, gestionando los riesgos y aprovechando las oportunidades de crecimiento.


¿Qué significa ESG?

ESG en inglés o ASG en español responde a la siglas de ‘Environmental (Ambiente), Social (Sociales) and Governance (Gobierno corporativo)’, y se describen a continuación:

La E de Environmental hace referencia a los efectos que tienen las actividades de la empresa en el planeta, bien sea directa o indirectamente. Esto significa que son las iniciativas que analizan las emisiones de gases del efecto invernadero, deforestación, protección de la biodiversidad, recursos hídricos, entre otros.

La S de Social evalúa el desempeño o la contribución que tiene el negocio con su entorno social, es decir, empleados, comunidades y ciudadanía en general. Cabe mencionar que desde esta perspectiva, se estudian distintas variables atendiendo a aspectos claves como seguridad, empleo, igualdad de género, inclusión, entre otros.

La G de Governance se refiere a la transparencia corporativa y el comportamiento de los ejecutivos de alta dirección en la gestión de los criterios ESG, incluyendo la toma de decisiones de la empresa.

Debido a su importancia, la terminología se ha vuelto común en las organizaciones que buscan el Triple Impacto. Y no es para menos, sobre todo tomando en consideración que la gestión y medición de estas acciones repercuten directamente en la reputación de la marca, la sustentabilidad del negocio y la capacidad de recibir inversión.


Beneficios de incorporar los criterios ESG en empresas enfocadas al Triple Impacto

Es importante saber que los criterios ESG están marcando el rumbo de las empresas a nivel global, entiendo que su implementación no es una moda, sino una acción destinada a identificar la capacidad de acción de la compañía en el aspecto Ambiental, Social y de Gobernanza.

Algunas de sus ventajas son:

Más inversión

Contar con criterios ESG dentro de una organización, es indispensable para los inversionistas a la hora de apostar por una empresa. De hecho, incorporar estos aspectos en el negocio, puede influir en la decisión que toman los agentes financieros.

De acuerdo con el diario El Economista, de España, el 93% de los inversores europeos ya son sostenibles, mientras que en Norteamérica esta cifra llega al 79%.

Tomando esto en cuenta, se puede concluir que los inversionistas sienten más inclinación por las empresas que buscan la sostenibilidad a largo plazo, destinando sus recursos en aquellas organizaciones que social y medioambientalmente son responsables.

Mejora la reputación

Las marcas que asumen el compromiso de adaptar sus actividades a los criterios ESG, aumentan su credibilidad y confianza, puesto que el usuario las percibe como entes de cambios y no como organizaciones que persiguen un fin financiero.

Según el Observatorio de la Inversión ESG, publicado en marzo de 2022, stakeholders, colaboradores e inversores ven con buenos ojos los negocios que ponen atención en temas ambientales, sociales y de gobernanza.

Ventaja competitiva

En un mercado cada vez más conscientes de la sostenibilidad y la responsabilidad que tienen las organizaciones en la optimización de los recursos, utilizar criterios ESG puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso a largo plazo.

Como ventaja competitiva, los criterios ESG no solo reducen el riesgo de inversión. También contribuyen a que la empresa pueda alcanzar sus objetivos y se destaque de otras marcas del mismo sector, repercutiendo en la decisión de compra de los consumidores.

Participación de los stakeholders

Implementar criterios ambientales, sociales y de gobernanza permite que los stakeholders o grupos que tienen interés e impacto en la organización y en el resultados de sus acciones, estén al tanto de lo que hace la empresa y hacia dónde se dirigen sus actividades.

A largo plazo, esto construye una relación de confianza entre la marca y los involucrados en ella (colaboradores, proveedores y consumidores), aumentando su credibilidad e impulsando la transparencia en sus iniciativas.

Motivación por parte de los colaboradores

Una empresa que incorpora en su funcionamiento criterios ESG, se preocupa por el planeta y por el entorno. 

Los talentos de la actualidad, particularmente las generaciones más jóvenes, se sienten motivados a trabajar con marcas donde son parte de los beneficios.
Esto no se traduce únicamente al ámbito económico; por el contrario, va más allá y hace referencia a aspectos que proporcionan mayor estabilidad laboral y personal, tales como horarios flexibles, actividades de crecimiento personal y académico, entre otros.

¡GRACIAS POR CONTACTARNOS!

Hemos recibido tu consulta y estamos trabajando en proporcionarte una respuesta lo más pronto posible. Valoramos tu paciencia y le agradecemos tu interés en la Iniciativa Chile Sostenible. ¡Hasta pronto!